domingo, 10 de junio de 2018

S8 Act 1


Introducción


Debido a las necesidades y deseos que existen en el departamento de logística y suministro de gastos de la empresa “Transportación Especializada S.A.” se realizó un plan de trabajo el cual estaba desglosado en activides cronologicas, esto para obtener resultados positivos para las areas ya menciondas y alternativas de solucion, por medio de este plan de trabajo y las tecnicas de investigacion me pude dar cuenta de que la empresa “Transportación Especializada S.A.” tiene dentro de cada una de sus areas las posibles estrategias de solución, sólo es cuestion de tomar en cuenta las nuevas ideas y aportaciones, exigir mayor compromiso a cada uno de los responsables de área y seguir trabajando en la implementación de mejoras, lo cual ya se está haciendo

En el capitulo 1 se hace refencia a lo que es la emprsa en general, cabe mencionar que la empresa decidió obtener mi bitacora de investigación para implementarla en sus actividades

En el capitulo 2 describo mi experiencia con los de investigación que utilicé para recabar información

En el capítulo 3 se muestra cuáles fueron las diferentes técnicas de investigación que utilicé durante mi trabajo, así como también la metodología y pude darme cuenta de que los datos de tipo secundarios fueron los de mayor utilidad para esta investigación.








Metodologia

“PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL ÁREA DE LOGÍSTICA DE UNA EMPRESA”


ENFOQUE

Aplicar las diferentes técnicas de investigación para generar soluciones a las necesidades que actualmente presenta la empresa “Transportación Especializada S.A.” en su departamento de logística y suministro de gastos, así como también se va a recabar, recopilar y analizar la información proporcionada por la empresa para tomar una decisión y llegar a una conclusión


Medios de contacto


Teléfono: 01591 91 2 23 94










1.1        Historia


La empresa “Transportación especializada S.A” se encuentra ubicada en el municipio de Tequixquiac, Estado de México, fue fundada en el año de 1960. Es así como ésta empresa cuenta con más de 40 años de experiancia profesional, la tranportación especializada a nivel nacional de productos perecederos, productos químicos y farmaceuticos es la principal actividad de la empresa, todo esto bajo el respaldo de certificaciones en normas de calidad para ofrecer un mejor servicio al cliente, logrando asi la certificación de Responsabilidad Integral, manteniendo el compromiso con la industria quimica y con el medio ambiente y como resultado ser una empresa calificada como numero uno a nivel nacional.


1.2        Servicios

Transportación a nivel nacional de productos perecederos para la empresa HERDEZ

Transportación de productos químicos e industriales para las empresas COMEX, DuPont, SYNGENTA Y BAYER



















1.3 Planteamiento del Problema
La empresa “Transportación Especializada S.A.” se encuentra netamente enfocada en el sector transporte, ofreciendo sus servicios de trasportación especializada a empresas del giro químico-industrial y perecederos, últimamente ha tenido problemas en área de suministro de gastos para detectar cuantos viajes realiza cada una de sus unidades en el lapso de esa semana, cuanto combustible se consumió y que ganancia género, al igual de que operador fue quien realizó el viaje


1.4 OBJETIVO GENERAL

Efectuar el diagnóstico y diseño de soluciones de control y mejora de la cadena de suministro en una empresa



1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir herramientas de información que faciliten el monitoreo y control de las operaciones del área, a través de indicadores de gestión y definición de procedimientos.
Efectuar el análisis de la situación actual del área (costos, viajes) que genera que unidad al brindar el servicio de transportación al cliente
 Proponer alternativas y recomendaciones para el mejoramiento en el área
Concientizar a las directivas de la compañía acerca de la importancia de la logística como un pilar estratégico para el cumplimiento de los objetivos.




1.6 PLAN DE TRABAJO

·         Se van a utilizar formatos de control ya existentes en la empresa
·         Se proporcionará la información adecuada por cada una de las áreas correspondientes de la empresa para realizar el proyecto
·         Una de las ventajas para realizar este trabajo es que actualmente laboro en esta empresa y me facilita la obtención de información


1.1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN



 Existen diferentes tipos de investigación que pueden clasificarse según la naturaleza de su objeto de estudio, propósitos o el nivel de conocimiento que se desea alcanzar. Como hemos dicho, se puede investigar desde muy diferentes perspectivas, con diferentes objetivos o teniendo en cuenta diferentes tipos de datos, procedimientos o métodos para obtenerlos. A continuación, se presentan algunos tipos de investigación.



1.    En función del propósito:

a) Básica, pura o teórica. Tiene como principal objetivo la obtención de conocimientos sin tener en cuenta su aplicabilidad, gracias a esto pueden establecerse otro tipo de investigaciones.

b) Aplicada. Centrada en encontrar mecanismos o estrategias que permitan lograr un objetivo concreto, como curar una enfermedad, cambiar la condición social de una comunidad o innovar en el ámbito tecnológico. Este tipo de investigación no sólo busca indagar sino transformar, ir de las ideas a la acción para generar bienes y servicios que sean de utilidad y mejoren nuestra calidad de vida. Dentro de este rubro se considera la Investigación-Acción.


2.    Por su nivel de profundidad:

a) Exploratoria. Indaga aspectos concretos de la realidad que aún no han sido analizados en profundidad. Se trata de una primera aproximación o acercamiento que permite investigaciones posteriores de la temática tratada.

b) Descriptiva. Busca exponer el mayor número de detalles posibles para tener una imagen completa de un fenómeno, situación o elemento concreto, sin buscar causas ni consecuencias. Mide las características, observa la configuración y los procesos que componen los hechos, sin detenerse a valorarlos

c) Explicativa. Intenta determinar las causas y consecuencias de un fenómeno concreto, no únicamente acercarse a él o describirlo; por lo anterior, busca no sólo el “qué” sino el “porqué” de las cosas, y “cómo” han llegado al estado en cuestión. Para ello se vale de diferentes métodos, como el experimental, el correlacional y la observación directa.

d) Correlacional. Estudia la relación entre dos o más variables dependientes e independientes que pueden estar afectando al fenómeno estudiado.

3. Por la naturaleza de los datos y la información:
a) Cualitativa. Se sustenta en la obtención de datos no cuantificables basados en la observación. Aunque ofrece mucha información, los datos obtenidos no son generalizables, pues remiten a un fenómeno particular. Muchas veces se centra en aspectos descriptivos, pero los detalles pueden ser analizados a fondo y conformar con ellos una categorización. Persigue describir sucesos complejos.
Investigación-Acción, busca solucionar problemas concretos de una comunidad. No sólo da cuenta de la situación, sino que incide en ella.
Investigación participativa, busca que la comunidad se involucre en el diagnóstico y solución de sus problemas.
Estudio de casos. Estudio en profundidad que pone a prueba modelos teóricos aplicándolos en una situación particular. Método utilizado para reducir un campo muy amplio y lograr un tema fácilmente investigable. Sus resultados no pueden extrapolarse pues muestran un ejemplo limitado.
Estudio etnográfico. El investigador se integra a la comunidad, grupo o institución, con el objetivo de observar en forma directa los problemas y, sin juzgarlos, da cuenta de ellos para interpretarlos.
Estudio histórico. estudia la realidad reconstruyéndola en su proceso de cambio y transformación, recurriendo a fuentes primarias y secundarias.

b) Cuantitativa. Se basa en el estudio y análisis de la realidad a través de diferentes procedimientos sustentados en la medición. Permite un mayor nivel de control e inferencia. Es posible realizar experimentos y obtener explicaciones contrastadas a partir de hipótesis. Los resultados son generalizables, se basan en la estadística.

Datos directos, obtenidos a partir de encuestas para recoger información, procesarla y analizar sus características.


Datos secundarios, utiliza la información existente generada por entidades como el INEGI.









3.    Por los medios para obtener los datos:

a) Documental. Se realiza apoyándose en fuentes documentales (primarias y secundarias) obtenidas a través de fuentes bibliográficas (libros), hemerográficas (artículos o ensayos en revistas y periódicos) o archivísticas (documentos de primera mano, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera).

b) Campo. Se apoya en información y datos que provienen de entrevistas, cuestionarios, encuestas, observaciones, bitácoras y diarios de campo.
c) Laboratorio. Tiene carácter experimental y comprende la observación minuciosa y detallada de un fenómeno en un sitio especialmente previsto para llevar a cabo dicha tarea.

4.    Por la mayor o menor manipulación de variables:

d) Experimental. Se basa en la manipulación de variables en condiciones controladas, replicando un fenómeno concreto y observando el grado en que la o las variables implicadas producen un efecto determinado. Los datos se obtienen de muestras aleatorias que se presupone son representativas de la realidad. Permite establecer diferentes hipótesis y contrastarlas a través de un método científico. La actividad intencional del investigador está dirigida a modificar la realidad con el propósito de recrear el fenómeno que se indaga para verificar su comportamiento a fin de hacer ajustes, comprobar o modificar su hipótesis.

e) Cuasi-experimental. Se asemeja a la experimental, con la diferencia de que no se posee un control total sobre las variables y aspectos vinculados al tipo de muestra.

f) No experimental. Se basa fundamentalmente en la observación. Las variables que forman parte de una situación o suceso determinados no se pueden controlar.


6. Según el tipo de inferencia:

a) Método deductivo. Se basa en el estudio de la realidad y la búsqueda de verificación o falsación de unas premisas básicas a comprobar. A partir de la ley general (generalización) se considera que ocurrirá en una situación particular.

b) Método inductivo. Se basa en la obtención de conclusiones a partir de la observación directa de hechos particulares. El análisis permite llegar a conclusiones más o menos verdaderas, pero no permite establecer generalizaciones o predicciones.

c) Método hipotético-deductivo. Se basa en hipótesis que generan teorías a partir de hechos observados mediante la inducción. Las hipótesis deben ser comprobadas y falseadas mediante la experimentación.

d) Método analítico. No estudia al objeto en su totalidad sino en partes, que luego articula a partir de analizar la relación entre sí.

e) Método sintético. Se reúnen datos que deben organizarse y ponerse a prueba para ser comprendidos a la luz de una hipótesis que se plantea como suposición.
f) Método estadístico. Se recaban datos que se organizan y representan mediante cifras que miden frecuencias y dan cuenta del comportamiento cuantitativo de las variables.

g) Método etnográfico. La realidad es observada de manera sistemática y detallada para poder analizarla e interpretarla.

También existen los llamados métodos específicos, que pueden clasificarse en:
a) Estadístico. Se recaban datos para ser organizados y expresados en cifras o tazas.
b) Observación. Los fenómenos son observados de manera sistemática y detallada para después analizarlo.
c) Experiencia. Analiza las alteraciones provocadas por un elemento no contemplado previamente. Es muy utilizado en Biología, Química y Física.

7. Según el periodo temporal en que se realiza:

a) Longitudinal. Se caracteriza por realizar un seguimiento a unos mismos sujetos o procesos a lo largo de un período concreto. Permite ver la evolución de las características y variables observadas.

b) Transversal. Se centra en la comparación de determinadas características o situaciones en diferentes sujetos, en un momento concreto, compartiendo la misma temporalidad.

8. De acuerdo al tiempo en que se efectúan:
a) Sincrónicas. Como su nombre lo indica “sin-tiempo (cronos)”. Estudia fenómenos que se dan en el momento o en un periodo corto de tiempo.
b) Diacrónicas. Estudia fenómenos que se dan a través (Día) del tiempo (cronos), en un periodo lago, con el objeto de verificar los cambios que se pueden producir.





1.2 ANTECEDENTES DE LA LOGÍSTICA
La logística son todas las operaciones llevadas a cabo para hacer posible que un producto llegue al consumidor desde el lugar donde se obtienen las materias primas, pasando por el lugar de su producción.
Son principalmente las operaciones de transporte, almacenamiento y distribución de los productos en el mercado, por ello se considera a la logística como operaciones externas a la fabricación primaria de un producto y es uno de los departamentos de las empresas que más se suele externalizar o subcontratar.
La logística es un término cada vez más utilizado en nuestros días. Procede del concepto militar francés logistique, donde se empezó a utilizar para denominar el transporte, el suministro y el alojamiento de las tropas. Actualmente se utiliza también en el ámbito empresarial, principalmente en los sectores de marketing y distribución.
Hay quien define la logística como el arte de dirigir los materiales y productos desde la adquisición de las materias primas en la fuente hasta el consumo por el usuario final.

El coste de la logística
El coste de logística en el coste total del producto varía de un producto a otro y depende del país en el que nos encontremos. Por ejemplo, las bebidas no alcohólicas (agua, cerveza, refrescos) tienen un coste de logística entre el 5 y el 10% según la empresa y el país. El gasto logístico supone un 11% del coste de producción de un coche. En España el porcentaje medio del coste logístico es del 10.7%, debido a que el transporte de mercancías se realiza principalmente por carreteras. La media de la Unión Europea es del 8%.
Actualmente las empresas están tratando de que sea el propio consumidor el que pague una gran parte del coste de logística, esto ocurre primordialmente en el comercio electrónico, donde los gastos de envío los asume casi siempre el cliente.





1.3 OBJETIVO PRINCIPAL DE LA LOGÍSTICA

El objetivo de la logística es poner a disposición del consumidor el producto deseado, en la cantidad y momentos precisos, en el mejor punto de venta y que todo ello se realice al menor coste posible.



1.4 FUNCIONES DE LA LOGÍSTICA
La logística comprende varias actividades para cumplir sus objetivos:
  • Procesamiento de los pedidos: Todo lo relacionado con las órdenes de compra.
  • Manejo de materiales: Engloba todos los medios materiales para mover los productos tanto en los almacenes como entre estos y los puntos de venta (cintas, transportadoras, carretillas, etc.)
  • Embalaje: Sistemas utilizados para la protección y conservación de los productos.
  • Transporte de la mercancía: Determina los medios materiales para transportar el producto (camión, tren, barco, etc.)  y la planificación de las rutas que proporcionen el menor coste posible.
  • Almacenamiento: Emplazamiento del producto, dimensión y características del almacén.
  • Control de stock: Determinar las existencias del producto que el vendedor debe tener disponibles para la venta.
  • Servicio al cliente: Incluye los servicios y medios necesarios para que el cliente adquiera el producto.

S8 Act 1